fECHAS PAGO PAGA EXTRA

Con la próxima llegada del verano, uno de los temas que más importantes para los ciudadanos, especialmente para los pensionistas, es la paga extraordinaria de junio.

Este ingreso adicional representa un respiro económico para millones de personas, en un momento del año donde suelen aumentar los gastos por vacaciones, consumo energético o actividades de ocio.

Aunque este pago está regulado legalmente, en la práctica existen algunas diferencias importantes entre lo que establece la normativa y cómo se aplica realmente, tanto en el sector público como privado.

Qué dice la ley sobre la paga extra de verano

El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 31, establece que todo trabajador tiene derecho a dos gratificaciones extraordinarias al año, una de ellas habitualmente en verano. Estas pagas son de carácter obligatorio, salvo que se hayan prorrateado en las 12 mensualidades ordinarias del año, algo habitual en muchos contratos actuales.

En el caso de los asalariados en activo, estas gratificaciones suelen fijarse mediante convenio colectivo. Por tanto, el momento exacto del pago puede variar dependiendo del sector y del acuerdo entre empresa y trabajador, aunque la mayoría de las empresas abonan la extra de verano entre finales de junio y principios de julio.

Fechas oficiales según la Seguridad Social

Para los más de 10 millones de pensionistas en España, la paga extra de verano tiene una fecha más definida. Según la normativa del Instituto Nacional de la Seguridad Sociallos jubilados que reciben una pensión contributiva cobran sus prestaciones en 14 pagas: 12 ordinarias más dos extraordinarias, en junio y noviembre.

La paga de verano se abona con la nómina correspondiente a junio. Esto quiere decir que el ingreso oficial se realiza entre el 21 y el 25 de junio. Sin embargo, es habitual que las entidades financieras adelanten el pago, por lo que muchos pensionistas pueden disponer del dinero incluso desde el día 22.

Qué bancos suelen adelantar el ingreso

Entidades como CaixaBank, Santander o BBVA suelen anticipar el abono de esta paga extra a partir del día 22, lo que permite a los beneficiarios acceder antes a su dinero. No obstante, esta fecha puede variar ligeramente si coincide con fines de semana o festivos, ya que en esos casos se traslada al primer día hábil posterior.

Por eso es recomendable consultar directamente con el banco, ya que cada entidad tiene su propia política interna de abonos. Revisar el calendario de ingresos de años anteriores también puede ayudar a hacerse una idea clara de cuándo se realizará el ingreso.

¿Quién tiene derecho a esta paga y cuál es su cuantía?

La paga extraordinaria de verano equivale a una mensualidad completa de la pensión ordinaria. Por tanto, un pensionista que cobra 1.200 euros mensuales percibirá en junio un total de 2.400 euros.Esta cuantía es bruta y puede estar sujeta a retenciones si se superan ciertos umbrales fiscales.

Solo tienen derecho a recibirla íntegra quienes hayan cobrado su pensión durante todo el periodo anterior, es decir, desde el 1 de diciembre del año anterior hasta el 31 de mayo. Si se trata de un alta nueva dentro de ese semestre, el pago se calcula de forma proporcional.

Eso sí, no todos los pensionistas ven duplicado su ingreso en junio. Aquellos que reciben pensiones derivadas de accidentes laborales o enfermedades profesionales tienen sus pagas extraordinarias prorrateadas en las doce mensualidades ordinarias. En esos casos, no hay un pago adicional en junio, ya que ese ingreso está distribuido a lo largo del año.

Paga extra también para trabajadores en activo

En el ámbito laboral, la paga extra de verano también forma parte de los derechos del trabajador, aunque con algunas diferencias respecto a los jubilados. En muchas empresas, especialmente en el sector privado, esta gratificación está pactada en convenios colectivos y puede abonarse en distintas fechas a lo largo del mes de junio o incluso en julio.

Además, algunos trabajadores tienen las pagas prorrateadas. Esto significa que, en lugar de recibir dos pagos adicionales en verano y Navidad, el importe correspondiente se distribuye mes a mes en la nómina. Esta modalidad no altera el salario anual, pero sí puede afectar a la planificación financiera de quienes prefieren un ingreso extraordinario en momentos clave del año.

Una ayuda imprescindible en tiempos difíciles

La paga extraordinaria de verano no es solo una tradición dentro del sistema de pensiones y del marco laboral español, sino también una herramienta clave para afrontar los meses estivales.

En un contexto donde el coste de la vida sigue en aumento y las necesidades cambian con el clima y el ritmo de vida, contar con este ingreso puede marcar una gran diferencia en la economía doméstica.

Y como siempre, no es necesario realizar ninguna gestión adicional: el ingreso se realiza de manera automática y segura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba